Los partos vaginales instrumentados representan alrededor del 15-20 % del total de partos vaginales. Entendemos por parto instrumental el empleo de fórceps, ventosa o espátulas que aplicados generalmente sobre la cabeza fetal, y utilizando la fuerza de tracción, suplementan el trabajo del parto, asistiendo a la madre en la transición del feto hacia la vida extrauterina.
Como norma general, el parto instrumental está indicado en cualquier condición de amenaza materno-fetal que sea probable que se alivie por el parto, siempre y cuando se pueda realizar de forma segura.
Las indicaciones se clasifican en:
Indicaciones maternas:
- Patología materna grave que contraindiquen la maniobra de valsalva (pujar): patología cardíaca severa, crisis hipertensivas, miastenia gravis, retinopatía proliferativa, malformaciones vasculares cerebrales.
Indicaciones fetales:
- Cuando existe sospecha de pérdida de bienestar fetal y condiciones para asistir al parto vía vaginal: Prolapso de cordón, Abrupcio placentae (desprendimiento de la placenta).
Progresión inadecuada del parto:
- En pacientes nulíparas (que no han tenido hijos) definimos progresión inadecuada del parto cuando el periodo expulsivo es > 3 horas con anestesia regional y > 2 horas sin anestesia regional.
- En pacientes multíparas (al menos 1 parto previo) definimos progresión inadecuada, cuando el periodo expulsivo es >2 horas con anestesia regional y > 1 hora sin anestesia regional.
Sin embargo es importante tener en cuenta que ninguna indicación es absoluta y siempre se debe individualizar cada paciente.
La elección del tipo de instrumento dependerá de la experiencia del operador. Otros factores que
pueden influir en la elección son: la disponibilidad del instrumento y el grado de anestesia materna.
Inicialmente se debe determinar mediante exploración vaginal el plano de la presentación y su posición, posteriormente se abre el introito vaginal. Y se inserta el instrumento a utilizar:
- La inserción de la ventosa obstétrica o vacuum se hará por un costado, en ausencia de vacío, se comprueba la colocación de la campana sobre la sutura sagital de la cabeza del feto. Posteriormente se realiza la tracción sincrónica con la contracción y el pujo materno siguiendo la curvatura pélvica. Se comprueba del descenso de la cabeza fetal. Puede o no realizar una episiotomía. Se retira el instrumento tras la extracción de la cabeza fetal para permitir el parto espontáneo.
- La inserción del fórceps, al colocar las ramas se debe realizar la protección del canal del parto. Las ramas se deben introducir con mucha suavidad. Se adaptan las ramas y se ajusta y ajuste de la articulación, hacia la sutura sagital la cual debe estar perpendicular a las ramas del fórceps. Se procede a la tracción sincrónica con la contracción y el pujo materno siguiendo la curvatura pélvica. Se comprueba el descenso de la cabeza fetal. Puede o no realizar una episiotomía. Se retira el instrumento tras la extracción de la cabeza fetal para permitir el parto espontáneo.
- Las espátulas de Thierry, son dos palancas o ramas independientes, paralelas, no articuladas. Su acción fundamental es ampliar el canal del parto, pero también permiten la tracción de la cabeza fetal. La introducción de las ramas es similar al fórceps, debiendo quedar colocadas paralelamente a la sutura sagital. La acción fundamental no es de presión y tracción, a diferencia del fórceps, sino de empuje desde arriba, procurando un descenso de la cabeza libre al separar el obstáculo que presenta el canal del parto y asegurar teóricamente una protección máxima de la cabeza. Se comprueba el descenso de la cabeza fetal. Puede o no realizar una episiotomía. Se retira el instrumento tras la extracción de la cabeza fetal para permitir el parto espontáneo.
Existen unos requisitos imprescindibles que se han de verificar antes de la aplicación de cualquier
tipo de instrumento:
- Presentación cefálica de vértice del feto (de cabeza).
- Dilatación cervical completa (apertura total del cuello del útero).
- Cabeza encajada y conocida la posición exacta.
- Membranas ovulares rotas (fuente rota).
- Posibilidad de cesárea inmediata.
- No sospecha de desproporción pélvico-cefálica, es decir, que el diámetro de la pelvis sea menor al diámetro de la cabeza del feto.
- Analgesia adecuada.
- Vejiga y recto vacíos.
- Autorización de la paciente.
Aunque la utilización de analgesia epidural materna es aconsejable, no es imprescindible, pudiendo bastar con analgesia local, sin embargo muchas veces el dolor se enmascara con el dolor que acompaña la contracción uterina.
A corto plazo es posible presentar:
- Dolor durante el parto y postparto.
- Lesiones del canal del parto.
- Retención urinaria.
- Hemorragias por desgarros.
- Sangrado vaginal.