La catarata es una opacidad en el iris o lente del ojo que provoca un deteriodo en la visión causando una ceguera parcial o total, en la actualidad es la principal causa de ceguera en el mundo. La catarata puede ser congenita o adquirida. La presentación congénita hace referencia cuando el niño nace con catarata y adquirida si se presenta en otros periodos de la vida. La catarata congénita puede ser hereditaria, asociada a otras enfermedades como síndrome Apert, síndrome Crouzon, enfermedades metabólicas, enfermedad de Fabry, hipoparatiroidismo, infecciones como toxoplasmosis, rúbeola, sífilis entre otras. Otras causas de catarata congénita son los traumatismos y el bajo peso al nacer. La catarata adquirida es más común en población adulta y se relaciona con factores como el envejecimiento, tabaquismo, exposición solar, desnutrición, uso de glucocorticoides, sedentarismo, enfermedades como la diabetes mellitus, glaucoma y el síndrome metabólico. Los síntomas de esta patología son la disminución de la agudeza visual, fotofobia, opacidad del en el iris y nistagmus. El manejo de la catarata es usualmente quirúrgico en adultos y en niños.
Una persona con esta enfermedad puede presentar:
Recuerda que aunque tengas uno o más de estos síntomas, debes confirmar el diagnóstico con tu profesional de la salud.
Puede existir otras manifestaciones además de las descritas, que son menos frecuentes.
Los siguientes signos y síntomas indican que debes acudir al servicio de urgencias , si la enfermedad ya es una urgencia acude inmediatamente o en horas:
Puede existir otros signos de alarma además de los descritos, que son menos frecuentes.
Previene esta enfermedad con estas recomendaciones:
Sin el tratamiento adecuado, esta enfermedad puede causar:
Puede existir otras complicaciones además de las descritas, que son menos frecuentes.