Las quemaduras de la piel son lesiones donde el cuerpo es expuesto una situaciones donde las células de la piel y otros tejidos son destruidos por diferentes mecanismos, según el mecanismo se clasifican en:
Calor: Son aquellas quemaduras donde la piel es expuesta temperaturas elevadas dadas por líquidos calientes, llamas, vapor y objetos sólidos calientes.
Descargas eléctricas: La energía eléctrica se transforma en energía térmica (calor) que destruye las células del cuerpo expuestas.
Fricción: Se produce por una combinación dada por la fricción entre una superficie y los tejidos, generando calor.
Productos químicos: Son lesiones donde la alteración del ph de la piel juega el papel más importante en las lesiones de la piel.
Radiación: La energía de radiofrecuencia puede quemar la dañar la piel y los tejidos cercanos.
Una de las clasificaciones es por la estructura de la piel comprometida en esta, ya que según sea el tejido dañado, así deberá ser su tratamiento y los cuidados después del evento agudo.
Se clasifican en 4 grados
Quemadura de primer grado: Son aquellas quemaduras que afectan únicamente a la epidermis que es la capa externa de la piel. Su aspecto generalmente es rojo y seco. Son dolorosas y tienden dar la sensación tipo ardor.
Quemaduras de segundo grado: Son aquellas quemaduras que afectan la epidermis y la parte de la capa dermis de la piel. Su aspecto generalmente es rojo, se pueden evidenciar ampollas (bolsas llenas de líquidos) y pueden inflamarse, son muy dolorosas.
Quemaduras de tercer grado: Son aquellas quemaduras que destruyen la epidermis, dermis y pueden dañar tejido celular subcutáneo. Su aspecto es blanco o carbonizado, la zona afectada de la piel pierde la sensibilidad por lo que no es dolorosa.
Quemaduras de cuarto grado: Son aquellas que dañan además de la piel, huesos, músculos y tendones. No hay sensibilidad debido a que los nervios han sido dañados. Son altamente graves y mortales.
Además es importante realizar un aproximado de la superficie corporal quemada, existen múltiples métodos pero el más utilizado es la regla de los 9 Wallace que significa:
9% la Cabeza.
9% cada brazo.
18% cada pierna.
Tronco anterior y posterior cada uno representa un 18%
La importancia de estas clasificaciones radica en el manejo médico que se le realizará al paciente que con esta condición.