Sexología 1685 veces leída
Ser homosexual o heterosexual es un asunto que se moldea desde la juventud y debe ser asumido con naturalidad y sin temor.
Para dar respuesta a este interrogante se han mencionado muchas causas, incluso, de manera equivocada han hablado de enfermedad. Lo cierto es que tener determinada orientación sexual es una suma de factores y no es un asunto de elección. Al respecto, la psicóloga y asesora sexual, Alejandra Quintero, creadora del blog el Diván Rojo, responde algunas inquietudes.
¿Con la orientación sexual se nace o se desarrolla a lo largo de la vida?
“Existen muchas teorías acerca de los orígenes de la orientación sexual de una persona. La mayoría de los científicos en la actualidad acuerdan que la orientación sexual es más, probablemente, el resultado de una interacción compleja de factores biológicos, cognitivos y del entorno. En la mayoría de las personas, la orientación sexual se moldea a una edad temprana. Además, hay pruebas importantes recientes que sugieren que la biología, incluidos los factores hormonales genéticos o innatos, desempeñan un papel importante en la sexualidad de una persona. Es importante reconocer que existen, probablemente, muchos motivos para la orientación sexual de una persona y pueden ser diferentes para todos”.
¿Es una elección propia?
“No, los seres humanos no pueden elegir ser gay o heterosexuales. Para la mayoría de las personas, la orientación sexual surge a principios de la adolescencia sin ninguna experiencia sexual previa. Si bien podemos elegir actuar de acuerdo con nuestros sentimientos, los psicólogos no consideran la orientación sexual una elección consciente que pueda cambiarse voluntariamente”.
¿Cómo se define esta condición?
“La orientación sexual la define la atracción, el gusto, el deseo, la fantasía y el amor que las personas sienten hacia otras, ya sean de su mismo sexo, de su sexo contrario o de ambos sexos. Según la Asociación Americana de Psicología, APA, la orientación sexual se refiere a un patrón perdurable de atracciones emocionales, románticas y/o sexuales hacia hombres, mujeres o ambos sexos. La orientación sexual, generalmente, se clasifica en 3 categorías: heterosexual (tener atracciones emocionales, románticas o sexuales hacia miembros del sexo opuesto), gay/lesbiana (tener atracciones emocionales, románticas o sexuales hacia miembros del mismo sexo) y bisexual (tener atracciones emocionales, románticas o sexuales tanto hacia hombres como mujeres)”.
¿Cómo identificar la propia orientación sexual?
“Las personas comienzan a sentir atracción por otras, durante la etapa media de su niñez y el principio de su adolescencia, sin embargo, sentir algún tipo de atracción y/o enamoramiento hacia alguien no implica necesariamente que esa persona comience a identificarse como lesbiana, gay o bisexual. Según la APA, debido a los prejuicios y a la discriminación, a muchas personas les cuesta aceptar la identidad de su orientación sexual, por lo que asumir una identidad lesbiana, gay o bisexual puede ser un proceso lento. Es importante, que cada persona vaya superando sus propios prejuicios y temores frente a la diversidad sexual, para poder así, aceptarnos tal cual somos”.
Existe mucho temor a la hora de revelar la orientación sexual a las familias. ¿Cómo enfrentar ese momento de manera cómoda y sin rechazo?
“Las recomendaciones para los jóvenes:
Y para los familiares:
¿Cómo levantar ese estigma y educar a la población en el respeto hacia las personas que tienen una orientación sexual diferente?