Artículo

Migraña, la octava enfermedad más incapacitante en el mundo

Neurología 2777 veces leída

Migraña

Algunas veces ignorada y poco tratada, esta enfermedad necesita más atención por parte de quienes la padecen, pues afecta no solo su entorno laboral sino social y familiar.

“Ya pasará”. Esa expresión es frecuente en muchos cuando hay un dolor y cuando se trata de una cefalea (dolor de cabeza) tampoco se hace esperar. Las pocas consultas por esta razón en países desarrollados indican, según expertos, que muchos de estos pacientes desconocen la existencia de un tratamiento eficaz a esta dolencia y prefieren hacerlo por sus propios medios.

La migraña, conocida en algunas partes del mundo como jaqueca, es una cefalea de tipo primario, aparece con mayor frecuencia en la pubertad y, advierte la Organización Mundial de la Salud, OMS, que afecta al grupo entre los 35 y los 45 años de edad, principalmente, a mujeres debido a factores hormonales. “Está causada por la activación de un mecanismo encefálico que conduce a la liberación de sustancias inflamatorias y causantes de dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneos de la cabeza. La migraña es recurrente, a menudo dura toda la vida”, señala este organismo de salud.

Pero ¿cómo diferenciarla de otros dolores de cabeza? La migraña se caracteriza por generar dolores de intensidad moderada a severa, el dolor puede ser de un solo lado de la cabeza y pulsátil, empeora con la actividad física ordinaria, puede durar desde algunas horas hasta 2 o 3 días. Las náuseas son el síntoma más frecuente con el que se relaciona, los episodios se presentan con frecuencia y varían entre uno al año y uno por semana. En los niños, los episodios suelen durar menos y los síntomas abdominales son más prominentes. Durante los episodios de migraña, las personas también se vuelven muy sensibles a la luz y al sonido.

La migraña afecta la actividad diaria

Además de alterar el funcionamiento habitual de la persona, esta enfermedad en su forma más crónica es altamente incapacitante y provoca dificultades en los aspectos físico, emocional, social y laboral.

La neuróloga Mónica Adriana Diez, vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Cefaleas, advierte que “el dolor de cabeza es muchas veces menospreciado y el paciente no suele contar lo que le pasa en su lugar de trabajo, ya que de antemano piensa que no le van a creer. En el ámbito laboral no hay una buena recepción de la cefalea porque desconocen su nivel crónico e implicaciones y además, quien lo padece va autolimitándose y recluyéndose progresivamente. En la migraña al ser una enfermedad crónica, no podemos hablar de curación, pero vamos a apuntar a bajar la frecuencia de los ataques para que el afectado pueda desarrollar su vida con la mejor calidad posible”.

Cifras de la OMS indican que el 40% de los pacientes sufre más de un ataque al mes, que dura más de 24 horas en el 50% de casos, y es de intensidad de dolor moderado en el 20% y grave en el 80%. Afecta más a las mujeres (18%) que a los hombres (6%) y su pico de prevalencia se sitúa entre los 25 y 55 años, es decir, en la etapa más productiva de la vida, por lo que su costo anual reduce significativamente los niveles de productividad. Adicionalmente, hasta un 4% de los pacientes entra cada año en una fase de migraña crónica más o menos larga.

A pesar de que la causa de esta patología no se conoce con exactitud, la tensión por estrés y el abuso de calmantes suelen ser factores desencadenantes bastante comunes. Entre otras razones, la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, menciona como otros desencadenantes de la migraña: la ansiedad, la falta de alimentos o de sueño, la exposición a la luz y los cambios hormonales.

¿El botox como tratamiento para la migraña?

La toxina botulínica según una directriz dada por la Academia Americana de Neurología es un tratamiento seguro y efectivo para algunos trastornos neurológicos, entre ellos las migrañas crónicas, es decir, las que se presentan mínimo 15 días al mes. La toxina bloquea la liberación de sustancias en las terminaciones nerviosas, reduciendo así la contracción muscular y la transmisión de las señales de dolor, explicaron los investigadores.

Para tratar esta enfermedad de manera correcta, en ocasiones, es necesario un manejo médico interdisciplinario para que la detección y el diagnóstico del trastorno sean exactos, de manera que se proporcione tratamiento con medicamentos eficaces y la prescripción de modificaciones sencillas del modo de vida y la educación del paciente.

La OMS explica que entre las clases principales de medicamentos específicos para el tratamiento están los analgésicos, antieméticos, antimigrañosos y productos profilácticos. Su consumo debe estar orientado siempre por especialistas y debe evitarse siempre la automedicación.

Natalia Ospina Vélez
Natalia Ospina Vélez https://www.1doc3.com

Contenido Relacionado